1 Asociacion Cultural Carlos Cano

domingo, 22 de noviembre de 2009

CATA DE VINOS EN LA ASOCIACIÓN CULTURAL ANDALUZA CARLOS CANO

Un pueblo que no bebe su vino tiene
grave problemas de identidad.
(Manuel Vázquez Montalbán)


El pasado viernes 20 de noviembre se realizó una sesión de Iniciación a la Cata de Vinos organizada por la Asociación en su sede de la Calle La Plata, en la que disfrutamos con la introducción al mundo de la vinicultura. Los/las asistentes tuvieron ocasión de conocer y disfrutar de los vinos seleccionados por el viticultor José María Caballo, que para la ocasión eligió caldos de denominaciones de origen de diferentes comunidades autónomas. Para la velada, optó como imagen de nuestra tierra andaluza a un tinto representante de las Bodegas Barbadillo de las Tierras de Cádiz.
En un ambiente distendido se llevó a cabo una prueba de olores con el fin de incentivar uno de los sentidos básicos para degustar el vino, y con posterioridad la cata propiamente dicha, con las amenas explicaciones de José María que versaron sobre las particularidades y condicionantes de una experiencia como ésta.
Los/as participantes mostraron su agradecimiento al viticultor por la transmisión de conocimientos y la apertura al mundo del vino.La Asociación Cultural Andaluza Carlos Cano se congratula de la aceptación que viene teniendo esta actividad (segunda sesión de iniciación a la cata) y programará Cursos de Profundización en el Mundo Vinícola, por lo que anima a todos los que ya han tenido la suerte de disfrutar de la práctica, y a los que aún no lo han hecho, a participar en futuras convocatorias

Pulsa para ver el video de la velada

Video con mayor resolución en:

http://www.youtube.com/watch?v=anTb2xxzPSU

Si quieres ver todas las fotos pica en el enlace:

http://picasaweb.google.com/culturandaluza/09_11_202INICIACIONACATADEVINOS#

viernes, 20 de noviembre de 2009

MARCHA



LA ASOCIACIÓN CULTURAL ANDALUZA CARLOS CANO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO,
se suma a la marcha por la no violencia hacia la mujer, donde una vez más las mujeres y hombres de Alcalá diremos con nuestra presencia: BASTA YA al maltrato y a los ASESINATOS.

Saldremos el domingo 22 de la Plaza del Duque a las 11 de la mañana, concluyendo en el Parque San Francisco, donde se leerán poemas y un manifiesto.
No faltes, cuant@s más seamos más posibilidades tenemos de que se enteren los maltratadotes y asesinos de que somos

¡¡¡SERES HUMANOS Y PERSONAS!!!

sábado, 14 de noviembre de 2009

CATA DE VINOS

La Asociación Cultural Andaluza Carlos Cano, te invita a participar en la II Cata de Vinos que tendrá lugar el día 20 de noviembre a las 20 horas, en el Centro Andaluz, sito en la calle La Plata número 31 bajo.
Si deseas tomar parte, llama al teléfono 954 979 106, en horario de 10 a 13 horas.
Anímate y aprende a apreciar los buenos caldos.

lunes, 9 de noviembre de 2009

MARIO MÉNDEZ BEJARANO



Catedrático de literatura y político español, autor de “Historia de la filosofía en España hasta el siglo xx.
Nació en Sevilla un cinco de diciembre de 1857. Cursó en la Universidad hispalense las carreras de Derecho y Filosofía y Letras. En 1880 representó en Huelva, durante las fiestas colombinas, al diario madrileño El Demócrata.
Fundó en Sevilla la Sociedad Protectora de los Animales y las Plantas, y fue secretario de El Liceo Sevillano. Se licenció en la Facultad de Filosofía y letras de Sevilla el 15 de febrero de 1883. En enero de 1886 emigró a Madrid. En mayo de 1887 tomó posesión de la cátedra de Francés del Instituto de Granada, que ganó en la oposición convocada al efecto, y en junio de 1888 se licenció en Derecho.

En 1904 obtuvo el primer premio de los Juegos Florales convocados por La Asociación Patriótica Española en Buenos Aires, por su libro La Licencia del Verso.
El 29 de marzo de 1905, presidió la magna velada de la Liga Hispano-Americana en que tomaron parte Moret, Vargas Vila, Rubén Darío y otros.
1907 pronunció en el Centro Bético una conferencia titulada Idiosincrasia Andaluza, fecha que se suele considerar como el acto de nacimiento del andalucismo histórico.
Destacado ya en su acción andalucista, es elegido en noviembre de 1907 Vicepresidente del Centro Regional Andaluz.

El 18 de abril de 1908 pronunció en el Congreso su discurso contra la ley del terrorismo que había presentado Maura, ley que no prosperó.

En 1910 fue elegido diputado a Cortes por el distrito de Cazalla de la Sierra, y poco después nombrado Delegado Regio de Primera Enseñanza de Madrid, el Instituto Nacional de Previsión le concedió la medalla de oro por la implantación de la Mutualidad escolar, cuyo modelo fue seguido en otras provincias. Promovió en las escuelas la asistencia de los alumnos al cinematógrafo, las prácticas de evacuación ordenada de los edificios como simulacro de incendios, la graduación de la vista de los alumnos, las características tipográficas que debían cumplir los libros de texto, etc.

El 28 de mayo de 1900 se celebró un banquete en Barcelona en su honor, donde fue nombrado consejero de Instrucción pública.
Buena parte de su obra está dedicada a reivindicar los personajes de Sevilla (redactó incluso para la Enciclopedia Espasa, las biografías de escritores sevillanos). Algunos convierten tal sevillanismo en andalucismo, al parecer algunos discursos y escritos de Méndez Bejarano habrían sido determinantes para inflamar el ardor andalusí del islamizado notario Blas Infante.
Toda su obra, incluso la Literatura o la Historia de la Filosofía en España, rezuma sevillanismo.

Instituido por Mario Méndez Bejarano en 1928, un premio de 1000 pesetas al mejor trabajo bibliográfico a cerca del tema:” La literatura de carácter andaluz en el reinado de Isabel II”.
En enero de 1929, ofrece de nuevo el premio al mejor estudio a cerca del tema:” Efemérides relativas a la Escuela Literaria de Sevilla desde 1844 a 1924.

En su plena y activa ancianidad supo acercarse a todos los movimientos renovadores que llegaron a partir de 1927. Considerado como maestro, historiador y crítico de toda una época.
Murió en Madrid a los setenta y tres años, el día 16 de enero de 1931.

sábado, 31 de octubre de 2009

"DESDE MI VENTANA"


Como veníamos anunciando, ayer día 30 de octubre, tuvo lugar en la sede de la Asociación Cultural Andaluza Carlos Cano, en homenaje al cantautor granadino, la presentación del libro inédito del escritor Juan. F.Vergara, “Desde Mi Ventana”. Es un libro de letras de canciones de rock, que el autor escribió hace unos años, prologado por Carlos Cano, y de las cuales se han musicado varias.
El acto resultó muy ameno y agradable, contando con bastante afluencia de público; a ello contribuyó la actuación de nuestro gran músico y compañero, Ito, a quien le damos nuestras más efusivas gracias.

El escritor conoció a Carlos Cano el 23 de Febrero de 1991 en el transcurso de su proclamación como “Andaluz del Año 1990”.
Distinción concedida por la Casa de Andalucía en Barcelona a los andaluces y andaluzas que han contribuido con su arte o su trabajo a ampliar la universidad de Andalucía.

El autor, Juan F.Vergara, sociólogo nacido en Álora (Málaga) y emigrado a Barcelona siendo pequeño, cuenta en su haber con numerosos libros publicados. Luchador contra el régimen franquista, viajero incansable, y articulista de diarios como Mundo Diari, El Periódico de Catalunya, Diari de Barcelona y El País.
Revistas como Onada, Andalucía, Escrits, Amigos de Andalucia y The Ecologist.
Periódicos como
Lucha Socialista, Premiá de Mar, Rebelión y La Voz de Alcalá, donde colabora desde 2008.
Este estupendo escritor, quiso deleitarnos con la lectura de algunas de sus letras.

Nos habló de su apreciada bandera de Andalucía, la cual adquirió en la clandestinidad, en la calle Sierpes de Sevilla cuando aún no
había muerto Franco, y nos atrevimos a pedirle que nos la prestara para que estuviese presente en el acto. Amablemente, él nos la cedió.
Desde aquí le volvemos a dar las gracias: Gracias, Juan por hacernos pasar unos momentos tan bonitos, y que tu bandera los hayan presenciado.

miércoles, 21 de octubre de 2009

INVITACIÓN



EN HOMENAJE A CARLOS CANO

La Asociación Cultural Andaluza Carlos Cano
te invita a la
Lectura de letras de canciones recogidas en el libro sin publicar “Desde mi ventana” con Prólogo de Carlos Cano.

Su autor, Juan F. Vergara lleva dos años viviendo en Alcalá y es colaborador habitual del periódico quincenal La Voz de Alcalá.

Viernes 30 de octubre a las 20 h
Centro Andaluz de Alcalá de Guadaíra
Calle la Plata, nº 31 bajo.
Contamos con tu asistencia.

martes, 22 de septiembre de 2009

CLAMANDO POR UNA SOLUCIÓN

Hoy nos ha llegado la denuncia de un ciudadano de Alcalá de Guadaíra. Nos pedía por favor que la hiciésemos pública, y la Asociación Cultural Andaluza Carlos Cano, gustosamente se hace eco de la misma, y la pone en conocimiento de toda aquella persona que quiera leerla, y por si hay suerte , y el equipo de Gobierno se da por aludido.



En los años que nos precedieron a la coronación Canónica de nuestra excelsa Patrona, Nuestra Señora del Águila, fue calando en nuestra ciudad y, sobre todo, en las instituciones religiosas interesadas en el evento, la idea luminosa de ampliar, adaptar y embellecer, solucionando de una vez por todas el angosto y complicado acceso al Santuario Mariano de Nuestra Señora del Águila, allí existente desde hace siglos, lugar privilegiado de oración, meta escogida de peregrinaciones, y punto geográfico sobresaliente de bellísimos paisajes, admirados por todos los visitantes.

Ni que decir tiene que la pobreza de miras y la escasa visión de futuro de nuestros munícipes gobernantes, no sólo no han sabido valorar, en su justa medida, el alcance de aquella iniciativa popular, sino que aún hoy persisten mostrando la mayor indiferencia anta aquel clamor popular.
Después de un década larga, este problema, que clama a los responsables políticos solución urgente, no solamente sigue latente, sino que se agrava por momentos.

Las cunetas laterales existentes a ambos lados de la carretera que conduce a tan privilegiado lugar, a cielo descubierto desde tiempo inmemorial, nidos de basuras en la subida en la subida al castillo, constituyen permanentemente, en gran parte del trayecto, un serio y evidente peligro al convertirse en auténticas trampas para la integridad física de los vecinos de la propia barriada del Castillo y para la seguridad de los numerosos y sufridos devotos que utilizan aquella zona.


Y como reza un principio filosófico, “contra facta no valent argumenta” ( contra los hechos no sirven los argumentos), es muy frecuente la celebración de bodas y demás actos religiosos en tan histórico y sagrado lugar, siendo testigo ocular y víctima de incidentes bochornosos que no debieran repetirse por constituir un verdadero atentado a nuestra inteligencia, capacidad de organización, aprecio por nuestra historia, sentido común en la previsión , recto criterio en una eficaz planificación y justo sentido de la responsabilidad.

Como ejemplo, a las 6.15 horas de la tarde de un sábado, los Servicios Municipales se hallaban ocupados en el exorno y protección con enormes macetones y recias vallas, instalados ambos elementos en las cunetas de la calzada, de la zona delantera del Patio de Armas, estrechando consecuentemente el ya dificultoso acceso al Santuario.

Para unos, la celosa actuación de los empleados municipales era digna, correcta, lógica, necesaria y conveniente, ya que se trataba de dar el mayor realce a los actos de los Festivales de “Joaquín el de la Paula”, que allí se venían celebrando en aquella fecha.
Para otros, más prácticos y realistas, la operación constituía un claro impedimento para los numerosísimos vehículos que se dirigían a la ceremonia religiosa de una boda a celebrar en el hermoso, histórico y bien cuidado templo mariano.

Y, efectivamente, allí sucedió hace varios años lo que hoy aún se viene repitiendo lamentablemente. Terminada la primera boda, bajaba un número incontable de coches de invitados cuando, a la mitad del camino, se dieron de bruces con otra enorme caravana de turismos y taxis que subíana celebrar una segunda ceremonia.
A todo esto, un camión, de considerables dimensiones, que iría a prestar un que otro servicio, inesperadamente, subía también la cuesta por su parte más estrecha intentando abrirse camino. El conductor, sorprendido por las dificultades originadas por la intensa circulación, se las veía y se las deseaba para coronar con garantías la cuesta de tan abandonada subida.

No hace falta tener mucha imaginación para poder revivir la que allí se armó. El conductor del camión, abrumado por la situación, clamaba, brazos en alto, al sentido común y a la buena voluntad, que en estos casos suele regir en la mayoría de los conductores.

Todos acudimos a sus demandas para salir de aquel atolladero. Con una gran dosis de buena voluntad, unos lograron salir airosos de aquella trampa; otros, menos afortunados, no
tuvieron otra alternativa que buscar un taller mecánico de urgencias, ya que el roce sufrido por nuestros coches con las durísimas aristas que mostraban los macetones, resultaron bien visibles.

¿No es llegado todavía el momento de dar la adecuada solución técnica a un problema tan grave que se está eternizando, y que tanto daña la imagen de nuestra ciudad, y que soportan de una manera ejemplar los pacíficos moradores de la barriada del Castillo, irrita el ánimo de los devotos de Nuestra Señora del Águila, limitando sus visitas a aquel Oasis de Paz, en unión de tantos forasteros que desean acudir a estas alturas a contemplar, no sólo la devoción principal de los alcalareños, sino también los excepcionales paisajes de nuestra envidiable geografía y conocer, al mismo tiempo, la historia viva del mayor castillo de Andalucía?